sábado, 12 de junio de 2010

Intervención Educativa Con Personas Sin Hogar.


Gran día el de hoy, ha llegado el final de la asignatura. Han expuesto el grupo formado por Sofía, Nazaret, Irene y Clara el tema de “Personas Sin Hogar”.

Ha participado toda la clase para definir lo que creemos que son las personas sin hogar, de la que ha salido las siguientes ideas:

- Perfil heterogéneo.

- Inmigrantes.

- No solo sin vivienda.

- Desempleados.

- Alcohólicos.

- Trastornos mentales.

- Sin cubrir sus necesidades.

Esta primera definición pienso que luce mínima, las personas sin hogar podemos llegar a ser todas en diferentes momentos de nuestras vidas, partiendo de una situación problema o no.

Han realizado las compañeras una representación teatral, protagonizada por la Súper-Star Sofía. En el contenido se muestra sin pronunciar ni una sola palabra, como las personas normalizadas pueden verse sin hogar, partiendo de una situación problemática personal como es el divorcio, que lleva a Sofía a empezar con el consumo de alcohol y otras drogas más duras, lo que le hace perder sus bienes y su empleo.

En cuanto al perfil decir que no se trata de un grupo homogéneo, pero aproximadamente puede decirse que son: Varones, españoles, solteros, viven en la calle, no reciben prestaciones monetarias y probablemente tengan problemas de salud. Aproximadamente en España hay de 20 mil a 30 mil personas sin hogar, de los que el 17% son mujeres y el 87% hombres.

No todos los estereotipos se cumplen en este colectivo, ya que:

- No todos viven en la calle (pensiones, casas de amigos o familiares, albergues etc.)

- No todos carecen de estudio, aproximadamente el 76% tienen al menos la secundaria.

- Algunos tienen diversidades físicas o psíquicas, de modo que su empleabilidad es muy reducida dadas sus circunstancias.

Las compañeras han visitado varios centros para su investigación, entre ellos “Solidarios” “Cristo Vive¡ el comedor social “San Vicente de Paúl” y “Centro Amigo” en Sevilla, el cual pende de Caritas. Voy a centrarme en este último ya que me parece más completo el trabajo que hacen así como la cantidad de información que han llegado a recopilar.

Servicios de “Centro Amigo”

- Asistencia residencal a 24 personas.

- Atención diurna a 40 personas.

- Pisos tutelados para 5 personas.

- Intervención en la calle 15 personas.

Los educadores sociales en este centro dividen su trabajo en dos tipos de intervención:

1. Educadores de proceso/seguimiento. Son los educadores que realizan el trabajo diario con los usuarios, haciendo talleres, acompañamientos etc.

2. Educador ocupacional. Estos se encargan de entrevistar a los usuarios para conocer sus necesidades, demandas, y situación personal. En el caso de que deseen buscar empleo podrán hacerlo mediante la institución. Generalmente son demandantes de empleo mujeres inmigrantes con hijos a cargo para trabajar como limpiadoras domésticas.

Se puede decir que a través de la asistencia, la promoción, la inserción, la formación y al sensibilización, buscan hacer resurgir a estas personas que en un momento de sus vidas se han vistos desbordadas por sus circunstancias personales. Algo que me ha llamado la atención de esta institución, ha sido que no se trabaja con la familia, se centra en el trabajo individual.

Por lo general se puede decir que los servicios que se prestan a este colectivo son puramente asistencialistas e individualizadas, sin tener en cuenta el contexto previo en el que se encontraban, deciden desechar la posibilidad de reinserción en el contexto del que fue “expulsado” o no.


Intervención Educativa -Prostitución-


Ha expuesto hoy 9 de Junio el grupo compuesto por Alberto, Diana, Mari Carmen y Sara, del grupo M2. Esta presentación trata sobre la misma temática que el grupo compuesto por Oscar, Lorena, Sandra y Jésica, que decidido redactarla conjuntamente debido al poco tiempo que queda y por su cercanía en el tiempo.

El perfil de las prostitutas de calle en nuestro país es: Mujer de 35 años, poca formación, con hijos a cargo y un gran número de ellas suelen ser extranjeras, aunque la tendencia actual por la crisis está en aumento las nacionales.

¿Cuales son motivos que hacen a estas mujeres entrar en esta profesión?

- La pobreza.

- Drogadicción.

- Inmigrantes ilegales.

¿Tiene explicación?

- Estructura familiar rota.

- Dependencia de drogas.

- Obtener más dinero (deudas)

- Maternidad.

Entre los principales problemas a los que se enfrenta son:

- El desacuerdo vecinal de la prostitución callejera. Como vimos en el video del grupo de exposición M1, los vecinos suelen estar en desacuerdo, poniendo como principal inconveniente que a esas mujeres las ven los niños. Quizás si normalizáramos esta situación no estarían en las malas condiciones en la que se encuentran, más organizada y sin tener que esconderse para trabajar.

- Agresiones de los proxenetas, clientes y viandantes.

- Los ayuntamientos realizan intervenciones limitadas.

- Las mujeres suelen tener problemas al querer dejar este empleo, ya que no disponen de ningún tipo de cobertura económica. Por otro lado también existe la posibilidad de verse obligadas por los proxenetas, generalmente suele ocurrirles a mujeres víctimas del tráfico.

- Traumas, enfermedades y pobreza.

En cuanto al reglamento vinculado a la prostitución existen 3 posibles posturas por parte de los gobiernos:

- Prohibicionista. El papel del gobierno consiste en castigar al proxeneta, a la prostituta y a los consumidores de esos servicios.

- Reglamentarista. Ofrece servicio sanitario a las profesionales, de modo que consolida la práctica, aunque sea con escasas ayudad.

- Abolicionista. La mujer prostituta es considerada una víctima, de modo que se persigue a los proxenetas. Este es el caso de España, que mantiene una legislación muy ambigua, pues ofrece pocos programas de reinserción socio-laboral. No se afronta directamente la prostitución mediante políticas y acciones públicas, tan solo se centra en medidas jurídicas.

Pienso que el educador social ante este colectivo puede realizar actividades de concienciación sobre las enfermedades de trasmisión sexual, afrontamiento de la drogadicción, si se diera el caso de que lo fuera, proporcionar información sobre programas de educación y formación en otros campos de trabajo, apoyo a los menores a cargo, y en definitiva apoyar la intervención integral.

En cuanto a la ponencia del grupo M1 de prostitución, realizaron un debate sobre ¿Qué piensas sobre la prostitución? ¿Es una profesión? ¿Se debería legalizar?

Respuesta: Creo que se trata de una profesión (no la más antigua) como otra cualquiera, el problema se encuentra en los que se aprovechan de estas mujeres, y sufren engaños y explotación, esclavitud en pleno siglo XXI. La principal solución estaría en legalizar la profesión en lugares apropiados para este fin, así evitaríamos corromper las “almas puras” de los españoles castos.

Por otro lado, ante esta situación de crisis, legalizar la prostitución sería una forma de recaudar fondos, se trata de una situación real a la que no podemos dar la espalda, al igual que ocurre con las drogas. Si la gente desea consumir un producto/servicio que sea consumido, pero que pague los impuestos pertinentes para hacer frente a los futuros gastos. Y de este modo evitamos la desprotección a las prostitutas, recaudamos más impuestos, aseguramos el futuro de estas mujeres y eliminamos el dinero negro así como las mafias.


BUDO¡


Después de tanto tiempo hacer el comentario del seminario es bastante complicado. Apuntes de clase tengo, información también existe y también los blogs de todos los compañeros que fueron más previsores que yo. Después de leer, indagar y divagar he llegado a la conclusión de que no encuentro el sentido al seminario. Esto no quiere decir que mis compañeros estén confundidos en sus blogs, más bien que no alcanzo a descifrar el objetivo.

He practicado karate y Kickboxing Americano, el primero un arte marcial, mientras el segundo sería una mezcla entre karate y boxeo. De ambos saco lo mismo, GOLPES. No todo contacto físico rudo es violento, si aprendes a tomártelo como un juego entre compañeros llega a ser hasta divertido, aunque a veces duela. Partimos del principio de que el compañero con el combates no tienen ningún deseo personal en hacerte especial daño, pero cuando es una persona que no conoces y tiene malas intenciones, o crees que las tienes… ¿Sería capaz de ser violento con este? Si… no…

Volviendo al tema, del Budo extraigo que: es una técnica japonesa milenaria en la que no se pretende combatir sino evitar los golpes mediante el contacto físico sin dañar al oponente. Con esta conclusión y como educador no llego a unirlo…