sábado, 29 de mayo de 2010

Intervención Educativa En Las Aulas Hospitalarias. (Doble exposición)


A continuación voy a exponer dos trabajos realizados por dos de trabajo diferentes, que a pesar de investigar el mismo tema, los contenidos y resultados de ambos trabajos han sido diferentes.

Belén Jiménez Rodríguez, Mª Carmen Moreno Ceballo y Ana Romero Barrios han sido las primeras en exponer este tema. Comenzaron su intervención definiendo el Aula Hospitalaria como el lugar donde atienden a nivel educativo a los niños hospitalizados. Se pretende que durante el periodo de internamiento no queden olvidados sus estudios, ni dejen de relacionarse con otros niños, pues en muchos casos la hospitalización puede llevar al fracaso escolar y a la marginación.

Los niños atendidos son de edades comprendidas entre los 3 y 16 años. Estos al tener alguna dificultad en su salud, como rotura, enfermedades, operaciones etc. Pueden recibir las clases tanto en el aula del hospital como en sus habitaciones, todo dependiendo de su situación.

El diseño curricular corre a cargo de los profesores, se realiza de manera individualizada, pues no pueden organizar en principio las aulas por rangos de edad como en la educación formal en los centros educativos. De modo que se atiende de manera individualizada según las necesidades del educando, es decir, una educación personalizada, participativa, motivadora y socializadora.

En cuanto a la evaluación decir que se realizan pruebas de niel antes de comenzar, luego durante el proceso y finalmente una previa a su alta médica. La temporaliación vendrá determinada por la estancia de los menores en la unidad.

La competencia administrativa de las aulas hospitalarias está a manos de las Comunidades Autónomas, ya que ha día de hoy poseen tanto las competencias en educación como en sanidad.

Las compañeras para profundizar en la temática, han participado en el Aula Hospitalaria del Hospital General de Jerez de la Frontera (Materno-Infantil). Han observado que dentro de las aulas no existe la figura del educador social, por otro lado han encontrado otros profesionales como maestros de primaria y secundaria, trabajadores sociales y voluntarios de distintas organizaciones no gubernamentales.

Por último las compañeras han realizado un test de evaluación sobre la exposición, y han destinado un PowerPoint donde exponen las funciones que creen debe realizar un Educador Social:

  1. Estudio individual de cada menor hospitalizado.
  2. Diseño curricular para la posterior intervención.
  3. Coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor.
  4. Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niñ@s.
  5. Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
  6. Seguimiento y evaluación de cada caso.
  7. Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.

La segunda exposición sobre Aulas Hospitalarias vino de la mano de Úrsula Gálvez, Conso Doblado y Luisa Gutiérrez. Las compañeras para introducir la materia han realizado una original puesta en escena. A consistido en una imitación del programa de TV “¿Quieres ser millonario?” Úrsula como Carlos Sobera y Luisa y Conso como azafatas. Sacaron a la tarima a varios compañeros a concursar (entre ellos yo) y han realizado preguntas con cuatro posibles respuestas, ellas sobre el temario a tratar. Ha servido para hacer un primer acercamiento o segundo, ya que este tema ya se ha dado en clase con otro grupo.

Una vez finalizado el concurso, han realizado un análisis del desarrollo durante la infancia, haciendo especial hincapié en la importancia de la formación y la educación durante este periodo evolutivo.

En cuanto a los derechos de los niños hospitalizados a los que han hecho referencia, a mí parecer los más importantes son: el derecho a estar acompañados, a recibir información sobre de su salud, a ser tratados con educación y compasión, a estar hospitalizados junto a otros niños, a continuar sus estudios durante su hospitalización y a recibir la atención médica que necesite sin tener en cuenta prejuicios religiosos o culturales por el bien de su salud.

Algo a lo que el otro grupo no ha hecho referencia ha sido a la familia. Me parece la parte más interesante de la ponencia de mis compañeras, pues influye directamente tanto en el enfermo como en sus familiares más cercanos. Aseguran que los padres deben de hablar con total claridad a los hijos para que en ningún momento se sientan engañados, bajo el principio de un afecto seguro. En cuanto a los hermanos del menor hospitalizado, también debe ser tratado con la mayor claridad posible. Los padres deben de descansar y cuidar a su hijo hospitalizado, pero deben guardar tiempo para el resto de hijos y posibilitar en la medida de lo posible el contacto de los hermanos.

Para conocer cómo afecta a una familia tener un hijo con alguna enfermedad, las compañeras han realizado una entrevista a una madre que tiene una hija con el Síndrome de Rett. Esta enfermedad afecta a principalmente a féminas en sus primeros años de vida, provoca graves retrasos en el desarrollo del lenguaje y motriz y está directamente relacionad con retraso mental grave o leve. Por lo general, las personas que padecen esta enfermedad suelen estar condenadas a la dependencia.

La señora entrevistada ha mostrado en el video como es su día a día, su hija no puede hacer nada por sí misma. Asegura que se siente más madre desde que ha tenido su segunda hija, afectada por el síndrome, pues requiere de cuidados continuos. A afortunadamente dice tener apoyo de su entorno, pues desde su hijo hasta algunos vecinos que se la prestan. En cuanto a la hospitalización asegura que su hija nunca ha asistido al Aula Hospitalaria y que jamás ha mantenido contacto con ningún educador, nadie de los servicios sociales se ha preocupado, ni trabajadores ni educadores, tan solo cuando solicito la Ayuda a la Dependencia, que ha día de hoy aun espera tras un año.

Para profundizar en el tema de las Aulas Hospitalarias no les ha servido de mucha ayuda esta entrevista, tan solo se ha mostrado su incapacidad de llegar a algunas personas enfermas, tanto las AH como los propios educadores, profesores y trabajadores sociales.

Según sus indagaciones en el Aula Hospitalaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío, al aula hospitalaria asisten niños de entre 3 y 16 años, pero no es hasta los 6 cuando se hacen actividades que no son lúdicas. En el caso de que la estancia sea larga, son los padres los responsables de traer los libros de texto que utilizan en el colegio de su hijo. En el caso de que la estancia sea corta, serán los profesores del aula los encargados de elegir la materia.

Nuevamente la figura del educador social no aparece, incluso han asegurada los contactos de las compañeras en el Aula Hospitalaria que no son necesarios. Yo pienso que sí. No existe coordinación con los médicos, no se raleza un seguimiento educativo tras la salida del menos del hospital, nadie se pone en contacto con el centro educativo de pertenencia, los educadores podemos hacer eso y mucho mas.

domingo, 23 de mayo de 2010

Intervención Socio-Laboral Con Personas Drogodependientes.


Hoy 18 de Mayo de 2010 ha expuesto en la clase de Intervención educativa ante problemas fundamentales de la desadaptación social el grupo formado por Alicia, Guada y Juanan. El tema tratado se llama Integración Socio-Laboral De Personas Drogodependientes”

Link: http://docs.google.com/Doc?id=dc5xbh7t_6fngx55g5

viernes, 14 de mayo de 2010

DISCAPACIDAD

Hoy 12 de mayo han expuesto el grupo formado por Marta Medina Martín, María del Pilar Miranda Calvo, Beatriz Montes González-Regalado, María Morillo Muñoz de Arenillas. Su trabajo trata sobre la discapacidad, aunque en mi opinión prefiero denominarlo “diversidad funcional” que es un nuevo término que surge del propio colectivo de personas con discapacidad dentro del Foro de Vida Independiente en Enero de 2005. Dicho término sirve como argumento para defender sus derechos de decidir quiénes son por sí mismos/as, eliminando así la terminología negativa de la palabra discapacidad. Han realizado una inmersión en los conceptos relacionados con la diversidad funcional, como sensoria (auditiva y visual), física y sus tipos


Link: http://docs.google.com/View?id=dc5xbh7t_5dcsvmmg2

lunes, 10 de mayo de 2010

Intervención Educativa Con Personas Afectadas Por El Autismo


Hoy 5 de Mayo han expuesto en clase el grupo compuesto por: Anera Arévalo Clara, Delgado Moral Daniel, Díaz Rueda Ana María, Fernández Trenado Ana Isabel, García Aja Lucrecia. El tema que trataron en esta exposición fue las personas que sufren el autismo en el ámbito de la educación. Durante la exposición hicieron un acercamiento conceptual sobre la temática, posteriormente trabajaron el tema de la educación y como evaluación final propusieron la actividad “Pasa Palabra” en la que debíamos la clase ir respondiendo las preguntas sobre el material tratado anteriormente.

Características del colectivo:

- Es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo.

- Suelen afectar más a niños y se inicia antes de los 30 meses.

- Escaso uso del lenguaje, así como dificultad en su aprendizaje.

- Serios problemas de comunicación en general, debido a la falta de atención.

- Suelen realizar movimiento repetitivo y mantienen durante toda su vida una actitud negativa al cambio.

- Problemas de alimentación o sueño.

Para la intervención educativa de estas personas es necesario tener en cuenta:

- Que es un grupo muy heterogéneo, ya que todos no están afectados del mismo modo.

- La escolarización debe de hacerse en el sistema normalizado, ya que contribuye a desarrollar las habilidades sociales.

- La educación debe ser personalizada a las necesidades del demandante.

- Padres, madres y educadores deben de trabajar conjuntamente para mantener un hilo conductor de lo trabajado y por trabajar.

- Desarrollar el aprendizaje desde lo ya aprendido por el alumno.

- Motivar los estudios mediante soportes visuales, ya que es la principal fuente de información para estos.

- Debemos comunicarnos con frases cortas y claras.

En cuanto al espacio del educador social con la personas con autismo no está claramente definido al menos en el ámbito de educación formal. En cuanto a los ámbitos reconocidos están el pre-laboral, como mediador entre las partes, seguimiento, asesoramiento y apoyo.

Solemos cometer el error de percibir a estas personas como ajenas al mundo, padeciendo realmente un déficit en la atención que lo hace hasta cierta medida ajena al entorno. Por otro lado también existe el “mito” de que las personas con autismo son muy inteligentes, lo cual solo ocurre a un concreto tipo de autismo, llamado síndrome de Asperger el cual es poco común, se dice que muchos destacados científicos han sufrido este síntoma, aunque sin mucho fundamento como Einstein o Newton.