domingo, 9 de mayo de 2010

Intervención Educativa Con La Comunidad Gitana


En la ciudad de Sevilla el 3% de los ciudadanos son de etnia gitana, aproximadamente 20.000 personas. De estos casi la mitad (47%) reside en Polígono Sur. A rasgos generales este colectivo:

- Muchos viven de economía sumergida.

- Sufren discriminación laboral.

- Algunos anteponen la tradición cultural a la educativa de los jóvenes.

- La ayuda que se les ha prestado ha sido generalmente asistencialista.

Valores y Principios de la Comunidad Gitana.

- Cohesión de la familia (amplia)

- Solidaridad grupal, antepuesta a la individual.

- Respeto por los mayores, convirtiéndose en la autoridad suprema dentro del clan.

- Protección de os niños a nivel grupal.

- Mujeres como trasmisoras de cultura (Matriarcado cubierto)

- Valor de la palabra dada.

- Idea del presente. “Viven el día día”.

- La virginidad de la mujer antes del matrimonio es algo muy valorado.

Minoría étnica heterogénea.

- Matrimonio endógamo y noviazgo corto.

- Movimiento evangelista y católico.

- Matriarcado encubierto/ patriarcado explícito.

- Adultez temprana. Que desde nuestro punto de vista puede ser un factor de riesgo.

Factores de Riesgo.

- Economíaà Por debajo del umbral de la pobreza.

- Laboralà Difícil acceso al mercado laboral así como economía sumergida y precaria.

- Personalesà Discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción…

- Socialesà Carencia de redes sociales externas a la comunidad, habitan en ZNTS.

- Culturalesà Nivel educativo bajo, barreras culturales…

En la comunidad gitana las mujeres cargan el mayor peso, estas son las encargadas de trasmitir y mantener su cultura, son las principales educadoras de los niños y encargadas de mantener la cohesión dentro del grupo, se trata de un matriarcado oculto, y es el hombre el que ejerce el patriarcado explícito. Tendemos a pensar que son las familias las responsables de la escasa formación de los infantes, pero el absentismo de este colectivo se debe además de a la marginación y exclusión que viven a rasgos culturales de su comunidad, ya que la formación no es valorada del mismo modo por la comunidad dominante. A mi parecer responsabilizar a la familia o cultura sería inviable, se trata de un modo de vida, una cultura de la que ellos se sirven para vivir/sobrevivir y mientras a ellos les sirvan a los observadores también, hablo de relativismo cultural. El problema se encuentra en que nuestro sistema juzga a los menores que no asisten al colegio pero no siempre es por motivo de dejadez, también puede tratarse por supervivencia, pues si tienes hambre deberás ir a buscar la comida.

Por otro lado el hecho de que se muevan en comunidad no me parece algo negativo, tienen más vínculos para ayudarse mutuamente que las familias nucleares. El actual sistema de bienestar mediterráneo siembra sus bases en la solidaridad familiar, y pienso que de este modo, ya que no tienen ayudas que no sean asistencialistas pueden apoyarse hombro con hombro, creo que es algo de lo que podemos aprender en nuestras relaciones sociales y familiares.


jueves, 6 de mayo de 2010

Educación Social Y Trabajo Social Dentro Del Centro Penitenciario De Alhaurin de la Torre.



Hoy 5 de Mayo de 2010 ha venido Silvia Sirio, alumna de la Diplomatura conjunta de Educación Social y Trabajo Social de 4º curso a exponer su experiencia en el centro penitenciario de Alhaurin de la Torre. Esta realizó un trabajo de investigación en el marco de una optativa de educación social relacionado con la inserción socio laboral en el año 2009. Para su trabajo se puso en contacto con trabajadores y educadores sociales del centro penitenciario a los que les realizó una serie de entrevistas.....


Link:
http://docs.google.com/Doc?docid=0AX32Y3AXOOdOZGM1eGJoN3RfNGRjdzkzNGhw&hl=es

martes, 13 de abril de 2010

MISIÓN ASPACE. El Último Educador.

El día 19 de Enero de 2010 empezamos las presentaciones la clase del M1 de 3º Conjunta. Empezamos mi grupo con “Misión ASPACE” antes de lo previsto ya que una de las componentes se marchaba de ERASMUS. Este grupo está compuesto por Estefanía Jiménez, Maribel Góngora, Marta Cuero y yo. Nos centramos en el colectivo de personas con diversidad funcional más concretamente con parálisis cerebral.

Se trata de un colectivo bastante complejo, pues no hay dos personas que padezcan esta enfermedad de la misma manera. Dependiendo de la zona cerebral dañada, así padecerá cada persona la enfermedad. De modo que generalizar en este tema ha sido muy complejo para el grupo, partimos de la base de que nadie lo padece de igual modo pero hemos tenido que determinar unas bases para profundizar en el tema, de otro modo hubiera sido imposible. Por ello nos hemos centrado en las personas con parálisis cerebral gravemente afectadas, concretamente en ASPACE Sevilla, más concretamente en el centro de día.

No me gustaría centrarme en analizar el trabajo hecho por mi grupo, pues deben ser mis compañeros y Almudena quien lo haga, prefiero centrarme más en lo que ha sido para mí este trabajo y lo qué he aprendido, así como los vacios con que me quedo.
Antes de realizar este trabajo no tenía ni idea lo que era la parálisis cerebral, solo pensaba que era una enfermedad que postraba a las personas en sillas de rueda, y como era cerebral afectaba directamente a su capacidad intelectual. Pues bien, parece que me equivoqué. No todos tienen diversidad intelectual, no todos usan silla de rueda, no todos son incapaces de satisfacer sus necesidades básicas de la vida diaria etc. Esto me hace confundirme aun más, pues debo generalizar para investigar pero no hacerlo para trabajar con ellos…

¿Por qué es un colectivo desadaptado?
- Su empleabilidad a día de hoy no se trabaja.
- Las familiares son los principales procuradores de bienestar, de modo que el bienestar de estos pende casi por completo de su capacidad de acumular objetos y de dedicarles tiempo para que puedan desarrollarse plenamente.
- Los centros educativos públicos no están adaptados a sus necesidades. (Volvemos a generalizar, depende del tipo de parálisis)
- Escasa representación dentro de sociedad, de modo que sus necesidades no son oídas.
- Suelen encontrarse en situación de tutela por el mero hecho de tener parálisis cerebral, no se tiene en cuenta el grado ni las particularidades de la enfermedad.

¿Y el educador?
Hemos ido a ASPACE Sevilla, muy bonito lugar, muy adaptado (aunque algo lejos) pero en mi opinión con un vació profesional. El papel de los educadores estar por determinar, en sí mismo nadie hace el trabajo de este. Más bien parece que se trata de “educar por educar”, los campos educativos parecen no estar totalmente definidos y creo que ese es el campo que podría ocupar un educador en este centro. La falta de fondo suele ser usada y es usada para servirse de integradores sociales en lugar de educadores ¿Pueden esos hacer lo mismo?

Por último me gustaría hacer especial hincapié en la tendencia a tratar a estas personas como niños pequeños. Están inmóviles físicamente, pero sus mentes pueden funcionar con absoluta “juicio”, creo que esto puede llegar a frustrar bastante. Y para concluir otra de las cosas que he aprendido en ASPACE es que si alguna persona con diversidad funcional quiere o necesita algo lo pedirá, es contraproducente ir detrás de ellos como si no pudieran hacer nada, pues se trata de personas autosuficientes aunque padezcan alguna “limitación”.
Para concluir nuestra, mostraros nuestro video de presentación que da nombre a nuestro trabajo. MISIÓN ASPACE. El Último Educador.


TELEMAYOR


Esta exposición fue realizada por el grupo de trabajo Del M1 compuesto por Ezequiel, Miriam y Elena el día 6 de Abril de 2010. Mis compañeros trataron en clase el tema del envejecimiento activo de una manera bastante innovadora, mediante un telediario del canal “Tele-mayor”. Para ello contaron con la colaboración de varios compañeros ajenos al grupo de trabajo, lo que les dio en mi opinión un punto más para su presentación.

En esta clase nos han mostrado como este colectivo que va en aumento no debe ser olvidado, es más nunca lo será, ya que aunque nos encontremos actualmente con una ciudadanía de mediana edad, y son los mismos padres de estos los que sufren la dejadez y abandono del sistema capitalista que como otro producto más (en este caso las personas mayores), está cotizado lo escaso y desvalorizado lo que abunda.

Algo que me ha llamado mucho la atención ha sido la idea de que las futuras generaciones de mayores, los ancianos del baby boom no estarán en las mismas condiciones que están los mayores de hoy día pues se trata de una generación más formada y adaptada a los cambios. Este es unos de los factores de mayor interés que ha tenido esta exposición, al menos a nivel teórico.

A continuación voy a proceder a contestar las preguntas de evaluación/análisis de exposición que propuso el grupo para facilitar la tarea de comentar su trabajo.

- ¿Por Qué Se Consideran Que Las Personas Mayores Están Marginadas, Aún En La Actualidad? ¿Qué Intervenciones Podrían Paliar La Marginación De Las Personas Mayores; Sobre Todo En Las Personas Mayores Activas?

Como he destacado antes, se podría reducir todo a la ley de la oferta y la demanda, obviando esto, unas de las principales barreras que existen para las personas mayores es el constante cambio tecnológico y cultural que vivimos y hemos vivido en los últimos años. Pienso que para vivir en el Siglo XXI debemos de estar constantemente aprendiendo y adaptándonos, y creo que es aquí donde pude abrirse paso el educador social dentro del envejecimiento activo, mediante la Educación de Personas Adultos y de manera más global mediante la Educación Permanente.

Post scriptum. No sabía qué video de los expuestos en clase comentar, pues ha habido muchos y muy buenos, así que he subido una foto de mi abuela centenaria y de mi club centenario. jejej


lunes, 5 de abril de 2010

El Bola

Para esta tarea me he tenido que plantear ¿Qué es la familia? A mi parecer la familia no es consanguineidad, no es la patria potestad, no es la tutela, no es el matrimonio. Para mi es una vivencia, un bien común, una "comuna", un punto de referencia, un punto de apoyo...
El caso es que me ha parecido interesante que además de la actividad subir este video que es bastante representativo de lo que digo... Un saludo¡¡¡




Link de la tarea.
http://docs.google.com/Doc?docid=0AX32Y3AXOOdOZGM1eGJoN3RfM2ZybmNtOGY1&hl=es

miércoles, 23 de diciembre de 2009

LA MARGINACIÓN EN JÓVENES Y NIÑOS VISTA DESDE EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. LA FAMILIA, LA ESCUELA Y EL MUNDO LABORAL.

Puesto que se rumorea que le falta chicha a mi Blog, he decidido incluir este análisis sobre la infancia y la juventud. Me ha parecido muy esclarecedor con respecto a la actividad de clase, del paso Marte 15 de Diciembre de 2009, “La Mas Chunga De Móstoles”. Y así ahorrando esfuerzo pues es contenido de otra asignatura (Marginación Y Exclusión Social en España) aquí expongo mi reciclaje.

Enlace: http://docs.google.com/Doc?docid=0AX32Y3AXOOdOZGM1eGJoN3RfMmd2djZ0M2Q4&hl=es

MANTHOC En La UPO

El pasado 2 de Diciembre de 2009, vinieron de visita a la Universidad Pablo de Olavide tres niños de Perú para defender su derecho al trabajo, dentro del marco de la asignatura de Diseño y Evaluación de Programas de Educación Social y con la colaboración de la ONG Save The Children. Me parece interesante y a la vez apropiado reflejar el contenido y reflexión de dicha ponencia en el Blog de Intervención Educativa Sobre Problemas Fundamentales de la Desadaptación Social.

Enlace ://docs.google.com/Doc?docid=0AX32Y3AXOOdOZGM1eGJoN3RfMWQ3OGhmZ2Z3&hl=es